martes, 17 de noviembre de 2009

La Evaluación.

¿Qué es evaluar?
Es un proceso que se planea, obtiene y suministra datos útiles para la toma de desiciones.
Es un proceso continuo que es útil al alumno y a sus familias, al docente, a la institución y al sistema en su totalidad.
Implica reflexionar sistemáticamente sobre las prácticas. Persigue la transformación de la realidad.

Paradigmas de la evaluación:
  • de control: función seleccionadora, reproductiva y puntitiva. Evalúa productos.
  • de comprensión o iluminativa: proceso técnico, político e ideológico. Tiene diferentes funciones, entre ellas investigación.
  • combinada.

Funciones:

  • sociales.
  • pedagógicas (diagnóstica, formativa o sumativa)
  • administrativa (promoción, acreditación, certificación)

Evaluar, es un espacio de conflicto que implica buscar información, analizarla, emitir juicios de valor, comunicar a los involucrados y tomar desiciones.

Evaluar es siempre una actividad de comunicación, que articula el juevo entre docentes, alumnos y padres. La escuela es el lugar donde se evalúa más rápido y se cambia lento.

Calidad de los programas de evaluación y de los instrumentos:

Algunas consideraciones generales:

  • Se debe evaluar en forma equitativa al alumnado, empleando diversos instrumentos.
  • La ealuación debe ser consistente con el proceso de enseñanza.
  • Los docentes deben poseer y proporcionar diferentes tipò de información.
  • Los datos pueden ser obtenidos de situaciones habituales, o diseñar situaciones para la obtención de datos.
  • Se debe contar con criterios comunes para interpretar la información obtenida en la evaluación. También debe haber criterios para emitir juicios de valor.
  • Los instrumentos de la evaluación deben ser coherentes con la concepción de aprendizaje que se posee.
  • Los instrumentos deben poseer: validez ( de contenido, predictiva, de contrucción, de convergencia, manifiesta, de significado, de retroalimentación); confiabilidad; practicidad(administrabilidad y economía); y utilidad.

Variedades de experiencias de evaluación:

La evaluación aunténtica cubre una gama amplia de instruments, medidas y métodos. El requisito previo más importante es la observación, especialmente el de la manipulación por parte de los alumnos de los sitemas de símbolos de cada inteligencia. Otro componente importante es la documentación de los productos de los alumnos y sus procesos de resolución de problemas. Entre las posibles maneras de documentar estan:

  • Registros anecdóticos
  • Muestra de trabajos
  • Audiocasetes
  • Videocasetes
  • Fotografía
  • Diario estudiantil
  • Tables y gráfico llevados por los mismos alumnos.
  • Entre otros.

Siete maneras de evaluar:

La teoría de las inteligencias múltiples sostienen que el alumno debería ser capaz de mostrar competencia en una habilidad, tema, área de contenido o dominio específico por medio de una variedad de formas diferentes.

También sostiene que cualquier objetivo de instrucción puede ser enseñado por lo menos de siete maneras diferentes.

  • Demostración lingüistica
  • Demostración lógico.matemática
  • Demostración espacial
  • Demostración corporal-kinética
  • Demostración musical
  • Demostración interpersonal
  • Demostración intrapersonal

lunes, 16 de noviembre de 2009

Mapa Conceptual.

El mapa conceptual, es un gráfico con palabras claves (contenidos). Solo sirve para contenidos conceptuales.

Dichos conceptos se relacionan con flechas y conectores, los cuales no deben ser conceptos, pero deben tenes un sentido en cuanto a la unión de dos conceptos.

Ejemplo: "Sistema Solar"

Unidad Didáctica.

La unidad didáctica, parte de los contenidos. Se busca un eje de un área, y luego se incorporan distintos contenidos de las difentes áreas.

Dentro de la unidad didáctica puede ahber un proyecto.


Elemento:
  • Denominación.
  • Objetivos.
  • Contenido.
  • Estrategia.
  • Tiempo.
  • Evaluación.
  • Observación.


Ejemplo:

Denominación: "Mi Familia"

Objetivos:

-Conocer los componentes de la familia (padres, hermanos, abuelos, tíos y primos).
-Conocer el vocabulario de las relaciones de parentesco.
-Escribir los nombres y apellidos de los miembros de la familia utilizando correctamente las mayúsculas.
-Eliminar actitudes y conductas sexistas en las tareas domésticas.
-Ordenar los componentes familiares por edades (p.e. en infantil por sexos).
-Conocer la historia familiar.
-Valorar las actividades de ocio como momento de relación familiar.
-Colaborar en las tareas domésticas cotidianas.
-Respetar a los miembros de la familia, especialmente a los de mayor edad.
-Valorar su nombre y apellidos como símbolo de pertenencia a la familia.
-Escuchar a los demás y esperar su tumo de intervención en las conversaciones.


Contenidos:

-Personas que componen la familia.
-Funciones de los distintos miembros
-Relaciones de parentesco.
-Significado del nombre y apellidos.
-Historia de la familia.
-Actividades de ocio en la familia.
-Tareas en el hogar.

-Diferenciación de los componentes de la familia.
-Diferenciación de funciones familiares según edades.
-Distinción de actividades propias de la familia.
-Establecimiento de relaciones de parentesco.
-Construcción del árbol genealógico.
-Memorización del vocabulario de los miembros familiares.
-Realización de tareas del hogar.
-Diferenciación de actividades de ocio.

Actividades:

1)Utilizando un cartel que represente una familia o bien el libro de «Teo y su familia», comentarlo verbalmente. Hacer intervenir a los niños formulándoles preguntas que les obliguen a observar las ilustraciones con atención. Se procurará despertar su curiosidad sobre los objetos, las personas y las acciones.

2)Cada niño llevará a casa una foto de las personas que viven en ella y las presentará a sus compañeros, diciendo sus nombres y apellidos. Preguntas y respuestas.

3)Dibujo de la propia familia en casa realizando algunas de las actividades cotidianas que cada niño nos explicará y anotaremos. Será el primer trabajo material que cada alumno realiza sobre esta unidad didáctica y nos servirá de contraste con las realizaciones finales para comprobar el progreso. Además de otros contenidos tendremos especial cuidado con los contenidos actitudinales en tomo a distribución de tareas, sexismo, ...

4)Recibimos la visita de un abuelo o abuela. Previamente habremos preparado esta intervención entre el profesorado y la persona que recibimos. El abuelo-a explicará su parentesco con el alumno, cómo ha sido y cómo es su familia y hablará de su profesión.

5)Motivaremos la sesión con el cuento de Caperucita. Destacaremos los personajes de la familia que aparecen en el cuento, señalando que pertenecen a tres generaciones. Conversación sobre los abuelitos y abuelitas de los alumnos. ¿Qué saben de ellos?, ¿Cuántos tienen? Conversación sobre los cambios de las personas a lo largo del tiempo. Modelar a los propios abuelos (en caso de no existencia de ninguno de los cuatro, se hará de personajes de cuentos). Plantear como actividad para casa que los abuelos cuenten a los alumnos la historia de la propia familia.

6)Aprovechando el comienzo de la semana procuraremos tener una conversación sobre las actividades de ocio en familia que han realizado durante el fin de semana. Se confrontarán estas actividades con las realizadas durante los períodos de vacaciones y las de fines de semana de otras estaciones del año.
Para introducir una conversación sobre las hermanas y hermanos podemos utilizar un cuento como «Pulgarcito», «Hansel y Gretel» o «Los tres cerditos». En el caso de que algún niño-a haya tenido un hermano o vaya a tenerlo pronto aprovecharemos esta circunstancia para destacar cuestiones relativas a las actitudes positivas que debe conllevar, ayuda que pueden prestar, ...

7)«Tres regalos para tres sobrinos» nos servirá para introducir los conceptos de tío, primo y sobrino. Aprovechando que ya tienen información suficiente, pueden dibujar un sencillo árbol genealógico en el que aparezcan nombres, apellidos y edades.

8)Escucharemos una grabación en la que un grupo familiar toma decisiones en torno a dos temas: distribución de las tareas domésticas y dónde irán de vacaciones en la próxima ocasión. Identificar por la voz a los miembros de esa familia y comentar los temas de conversación.

9)Respuesta a las cuestiones que nos servirán de evaluación.
El profesor observará detalladamente el nuevo dibujo sobre la propia familia y lo contrastará con el que se realizó en la tercera sesión.

10)Conversación sobre lo aprendido con esta unidad didáctica. Realización de una actividad-síntesis como puede ser una dramatización, una canción ...


Tiempo: Durante 10 días de trabajo lectivo (2 semanas)

Evaluación:

En este nivel los alumnos-as deberán percibir este momento de la unidad didáctica como el resto de las actividades.
Posibles actividades que nos servirán para la evaluación:
1. Dibuja, realizando alguna actividad, las personas de tu familia que viven en tu casa.
2. Escribe el parentesco que tienes con cada una de ellas.
3. Escribe sus nombres propios, edades y profesiones.
4. Haz una lista escrita de las tareas domésticas más necesarias (es posible que a esta edad haya que explicar el concepto de tarea doméstica).
5. Escribe al lado de estas tareas quién tiene que realizarlas, quién las realiza y qué te parece.
6. ¿De qué tareas te encargas tú?, ¿cuántos años tenías cuando empezaste a hacerlas?
7. Recuerda la última ocasión en que os reunisteis con vuestros primos, tíos y abuelos, ¿cuándo fue, qué celebrabais? ¿dónde estuvisteis? ¿qué hicisteis?
8. ¿Sabes cuándo será el próximo cumpleaños de un familiar? ¿quién? Piensa una idea para celebrarlo.
9. ¿Has ido alguna vez de vacaciones con tu familia? ¿dónde? ¿que hacíais? ¿cómo lo pasaste?
10. Escribe un deseo para tu familia.

Proyecto.

El Proyecto nos permite tomar una temática y abordarla de una manera original, con mayor flexibilidad. El aulumno tiene mayor protagonismo.
A diferencia del taller, el proyecto tiene centralidad en el Contenido.
La finalidad es aprender y conocer algo.

Elementos:

  • Denominación: puede ser real o de fantasía.
  • Fundamentación: el porque de la realización de este proyecto, el motivo.
  • Finalidad: para que lo hago.
  • Objetivos
  • ontenidos
  • Actividades
  • Recursos
  • Tiempo
  • Evaluación
  • Observaciones

Duración: Mínimo 1 semana, máximo 1 año.

Ejemplo:

Denominación: "Vamos todos a la biblioteca"

Fundamentación: desde el nivel inicial se debe fomentar a que el niño se transforme en lector y propductor de texto.

Finalidad: es necesario acercar a los alumnos a la manipulación de libros, revistas, folletos, etc.

Grado: Primer grado.

Objetivos:

  • Valorar la lectura como forma de aprender, comunicarse.
  • Reconocer las distintas partes que conforma al libro.
  • Familiarizarlos con la biblioteca.

Actividades:

  1. Visitar la biblioteca de la escuela. Observar su organización.
  2. Inventar un cuento a partir de imágenes.
  3. Confeccionar un reglamento acerca del uso de la biblioteca.
  4. Conversar sobre el cuidado de los libros.
  5. Invitar a padres/ familiares, a contar un cuento una vez cada quince días.

Recursos:

  • Biblioteca del colegio.
  • Imágenes secuenciales.
  • Cartulina y marcadores.

Responsables:

  • Maestra del curso.
  • Alumnos en el cuidado de los libros.

Tiempo: dos veces por semana, durante un mes y medio.

Evaluación:

  • Participación de los niños en las diferentes actividades.
  • Reconocimiento de las diferentes partes de un libro.

Secuencia didáctica.

Es un grupo de actividades, que tiene un orden y una relación entre sí.
Estas actividades pueden estar relacionadas por un contenido o por una actividad.
Nose trabaja el mismo día, sino que se desarrolla en varios encuentros.
Se utiliza más en el nivel inicial que en EGB.

Elemento:
  • Objetivos
  • Actividad 1.
  • Actividad 2.
  • Actividad 3.

Como mínimos son 3 actividades, como máximo 6.

Ejemplo:

Objetivos:

  • Reconocer la letra A.
  • Reconocer la lentra A entre distintas letras y distintos elemnetos.

Actividad 1: la maestra indaga los conocimientos previos de los alumnos.

Actividad 2: se le entrega a los alumnos una hoja con la letra A en blanco, y mediante la técnica de trozado deben decorarla.

Actividad 3: en una mini sopa de letra, los niños deben colorear las letras A.

Actividad 4: la maestra les pide a los niós que busquen en la sala cosas que comiencen con la letra A.

Taller.

Es un aforma de trabajo que consiste en producir algo y el aprendizaje es la conseciencia.
El contenido no tiene la centralidad, puede aparecer o no en función del hacer.
El objetivo fundamental es "hacer algo".

Elementos:


  • Denominación: puede ser de fantasía(puede estar o no), o real (de lo que trata. Debe estar)

  • Destinatario: (a quien va dirigido. Pueden ser directos (sala, etc) o indirectos (los que reciben, no siempre estan)

  • En un parrilla: Objetivo, actividades (incluyen los recursos), responsable, tiempo y evaluación.

Ejemplo:


Denominación: Taller de Pintura.


Destinatario: sala de 4 años.


Objetivos:



  • Reconocer las distintas técnicas de pinturas.

  • Utilizar diferentes tipos de materiales.

Actividades:



  • Trabajo con témperas. Realizamos un dibujo libre.

  • Trabajamos con acuarelas. Realizamos un dibujo de algun paisaje que nos guste.

  • Dactiloplastía espesa (tempera+plasticola+harina)

  • Trabajamos con plasticolas de colores. Realizamos un dibujo libre.

  • Trabajamos con tizas, sobre papel de lija.

  • Con marcadores gruesos, dibujamos animales.

  • Dibujamos con lápiz blanco sobre hoja negra.

  • Trabajamos con vela y lápices de colores sobre hoja blanca.

Responsable: Docente de la sala.


Tiempo: dos veces por semana.


Evaluación: Se realizará un amuestra para los padres.


Tópico.

Es un actividad espontánea, de algo que suceda ageno a lo curricular.
No tiene com objetivo enseñar contenidocurricular.
Atiende a alguna situación de la sala.
La estructura es la misma que la de un plan de clase. No contiene conocimiento académico.

Ejemplo:

Tema: Integración de un niño con necesidades educativas especias (dificultades motrices)

Objetivos: Que el niño logre…
  • Integrar al niño con necesidades educativas especiales
  • Conocer las dificultades motrices del nuevo niño para ayudarlo en el proceso de aprendizaje.

Actividades:
  • Inicio: La docente reunirá a los niños para realizar una conversación
  • Desarrollo: la docente contara a los niños cuales son las características de la enfermedad que posee el nuevo niño, haciendo hincapié de cuáles son las dificultades que posee.
  • Cierre: se reunirán en grupo de 5 alumnos para escribir propuestas sobre cómo ayudar al niño, luego se hará una puesta en común.

Tiempo: 25 minutos

Evaluación: Mediante la apuesta en común.